De acuerdo a las leyes sanitarias, es una situación que corresponde como obligación a cada administración. Debido a la separación competencial, y cuando no se haya decretado un el estado de alarma, si se presenta una crisis sanitaria, cada Gobierno se encuentra en la obligación de adoptar medidas de coordinación y además, ser el interlocutor ante la Unión Europea, aunque las leyes no señalan que ésta deba gestionar la respuesta
En el caso de la situación epidemiológica en España, ésta ha venido empeorando, y en la misma reina una gran confusión. Un ejemplo de ello hace referencia de la responsabilidad sobre la gestión de la pandemia, y lo que debe hacer el Gobierno central en compañía de las administraciones autonómicas que son competentes en materia sanitaria. El pasado lunes 21 de septiembre, el presidente del PP, Pablo Casado insistió en que la crisis sanitaria se trata de una responsabilidad del Gobierno de la Nación, y que la misma “no se está ejerciendo”. En este caso hacía referencia a la Ley de Salud Pública.
Por su parte, Ana Pastor, quien es la vicesecretaria de asuntos sociales del PP, replicó la misma idea unos tres días luego en RNE: “La ley española dice que la gestión de la pandemia le corresponde al Gobierno de España”. Con este mismo discurso se ocupó de cerrar la semana Teodoro García Egea desde La Gomera: “Le pido al Gobierno que asuma su responsabilidad, que en una ley que ellos mismos aprobaron queda claro que la gestión de las pandemias no pertenece a ninguna comunidad autónoma, a ningún ayuntamiento”. En tal sentido, Cuca Gamarra retomó el discurso ayer en RNE, en este acusaba al Estado de “dejación de funciones”.
Pero todo no quedó allí, pues en días más recientes y desde el Congreso de los Diputados, en boca de los ciudadanos se ha vuelto a escuchar: “Desde que la OMS declaró la alerta internacional sanitaria es responsabilidad de su Ministerio gestionar la pandemia, y no lo digo yo, ni lo dice el PP, lo dice el artículo 14 de la Ley de Salud Pública”, se encargó de señalar la diputada popular Rosa María Romero Sánchez dirigiéndose a Illa.
El Estado coordina, las CCAA actúan
Ildefonso Hernández Aguado, quien es catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández (UMH), portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) y exdirector general de Salud Pública del Gobierno de España asevera que: “Las competencias de salud pública corresponden a las comunidades autónomas desde hace mucho tiempo, son las primeras que se transfirieron. Estas son: la vigilancia en salud pública, la epidemiología, la búsqueda de casos, el rastreo, el control ante las infecciones, la promoción de la salud, el cribado de enfermedad, la salud laboral, la prevención…”.
Hernández Aguado no solo dirigió la preparación de la Ley General de Salud Pública donde están amparados los populares, sino que además vivió de primera mano, en 2009, la crisis de la epidemia ocasionada por la Gripe A, ante lo que indica que: “Cuando ocurrió la pandemia de Gripe A yo estaba en el Ministerio, con la ministra [Trinidad Jiménez], y nos encontramos con la misma cuestión. Claro que la ministra era la que daba la cara y la que decía cómo estaba la situación en toda España. Porque es una pandemia. Además se ha de coordinar con emergencias internacionales de la Unión Europea qué está haciendo el Gobierno de España. Pero después, gestionar la aplicación, la organización de las vacunas, la organización de los servicios, la contratación de personal, la toma de decisiones sobre cada plan, correspondía a las comunidades”, explica.