Las empresas dirigidas por mujeres hacen que España se ubique como el quinto país en concesión de créditos

De acuerdo al más reciente informe presentado por del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la Comisión Europea, España se ha situado como el quinto país en financiación a empresas que se encuentran conducidas por mujeres, detrás de Reino Unido, Suecia, Alemania y Francia.

El 34,4% de los autónomos de la Unión Europea y el 30% de los emprendedores emergentes, vienen a ser mujeres. Aunque existe un «círculo vicioso difícil de romper» que abarca la posible aversión al riesgo y el sesgo inversor.

según señala Ana Bujaldón Solana, quien es una empresaria española y representante de FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias): «Existen dos principales obstáculos para los emprendedores a nivel global y que afectan de manera especial a las mujeres: el miedo al fracaso y la incapacidad para lograr la financiación».

Para aquellas mujeres que son emprendedoras resulta más complicado acceder a financiación «porque perduran prejuicios y estereotipos de género. Se les ofrecen créditos más pequeños y en la mayoría de los casos con unos requerimientos mayores para poder acceder a ellos».

Este mismo informe del BEI tomó como ejemplo el trabajo que ha venido desempeñando CaixaBank en cuanto a la financiación a empresas que se encuentran dirigidas por mujeres. MicroBank -se trata del banco social de la entidad financiera- destacó que el 37% de las personas a las que se les ha concedido un microcrédito con la finalidad de iniciar o ampliar su negocio, fueron mujeres, de acuerdo a los datos del 2019 (los últimos que se encuentran disponibles).

Con respecto al primer trimestre de 2018, las empresas que son dirigidas por mujeres lograron obtener una cifra récord de cinco billones de euros en lo que se refiere a inversión de capital riesgo, dicha cifra es significativamente mayor que el 1,1 billón obtenido para el año 2010, como lo señala la plataforma PitchBook. Pero esta viene a ser pequeña si se le compara con los 34,2 billones que lograron conseguir las emprendedoras americanas durante el mismo tiempo.

Considerando la diferencia entre dichas cifras, Buldajón explicó que ello es debido al ecosistema que existe para emprender. «No sólo son el país de la cultura del emprendimiento por excelencia, cuya cultura abraza el emprendimiento más que la europea, en la que nos centramos mucho en los riesgos de emprender. También tienen más facilidades burocráticas para hacerlo y las mujeres disfrutan de mayor movilidad laboral dentro del sector privado. Todos ellos pueden ser motivos por los que las cifras son tan diferentes»

Como lo señala un informe publicado por el Instituto Europeo de Igualdad, en Europa sólo el 7,5 de quienes son presidentes de los consejos de administración y el 7,7% de los ejecutivos son del sexo femenino, y dentro del sector de los emprendedores, en las «start ups» ellas mismas vienen a representar menos del 20% al menos en España, de esta manera lo acota el estudio «Mapa de Emprefimiento 2020» realizado por South Summit.

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba